Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2013

Laboratorio 1. Iterar millones de registros.

Hace algunos días tuve que revisar un requerimiento para generar un archivo de texto a partir de los datos de varias tablas. Al realizar una proyección del número de registros que se iban a obtener bajo ciertas condiciones, se detectó que podría crecer a más de 500 mil registros. Esto supone varias preocupaciones: espacio en disco duro, latencia de la red al descargar el archivo, tiempos de respuesta, consumo de recursos, etc. Bajo el contexto en el que me encontraba, el tiempo de respuesta de la funcionalidad, no era un tema preocupante, pero sí lo era la cantidad de recursos utilizados por un tiempo prolongado. Por recursos me refiero a memoria RAM y porcentaje de procesamiento en el servidor de aplicaciones. Para este primer laboratorio puntualmente, expondré cómo abordé el diseño para el tema de la iteración de registros - exagerándolo un poco-,  teniendo en cuenta que es requerido hacerlo desde el contenedor de la aplicación y no desde la base de datos, pues ex...

Expandir espacio en disco duro en Virtual Box y con Partition Logic

Cuando nos quedamos sin espacio en nuestra máquina virtual, tenemos problemas para seguir usándola adecuadamente. Los siguientes son  los pasos que seguí para aumentar el espacio en disco duro, para la unidad principal de una máquina virtual de Windows XP instalada en mi Mac Book.  Probé una herramienta llamada Partition Logic   y, debido a que no la conocía, decidí documentarlo. Tenía asignadas 5GB a la unidad donde está instalado el sistema operativo, y se veía así: Mi máquina, con 5GB de tamaño en disco duro. 1. Redimensionar la unidad vdi. el siguiente es el comando que realiza toda la magia en VirtualBox: VBoxManage modifyhd "ruta/unidad.vdi" --resize [tamaño] En mi caso aumenté el tamaño a 20GB. VBoxManage modifyhd "/Users/oscar/VirtualBox VMs/WindowsXP/WindowsXPClone.vdi" --resize 20000 Como anotación,  debí clonar la unidad, pues había creado el disco de tamaño fijo en Virtual Box y no me permitía aumentarlo (generaba error...

La importancia de los datos

Reza una frase bastante famosa: Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre [1]. Los números son tan importantes en la Ingeniería de Software como para cualquier otra disciplina y en la Arquitectura pueden ser usados para soportar todas las decisiones. Pero ¿Cómo lograr obtener datos numéricos? y ¿Cómo usarlos para tomar decisiones y soportar los diseños o las estrategias seleccionadas? Pues esta es la ciencia. Podemos decir que este enfoque consta de un laboratorio de experimentación para la construcción de prototipos que cumplan ciertas características bajo un escenario de calidad dado y que pueda ser proyectado a un escenario real usando el conocimiento del ambiente para el cual la Arquitectura es importante. ¿Muy enredado? Imaginemos cómo se logra el diseño para la construcción de un automóvil o de un edificio. Generalmente se establece una necesidad, los requisitos, las características funcionale...

Proceso para la creación de la Arquitectura

Hoy quiero contarles acerca de un modelo que he adoptado para la construcción y entrega de la Arquitectura de Software, el cual lo he relacionado con éxito al interior de la compañía para la cual trabajo y que considero, bien puede adaptarse a cualquier tipo de especialidad de la Arquitectura Empresarial. Cuando era desarrollador escuchaba hablar constantemente acerca de varias metodologías de desarrollo. Durante mucho tiempo apliqué RUP, XP y metodologías AGILES, usé PSP y TSP como procesos de desarrollo. Pero durante todo ese tiempo nunca oí hablar de metodologías orientadas a la generación de la Arquitectura de Software, aún luego de comenzar a estudiar y al día de hoy he tenido muy pocas referencias. Quiero aclarar que existen varios modelos y  frameworks bastante conocidos para la Arquitectura Empresarial que son confrontados a profundidad en unas entregas muy completas de Microsoft, estas pueden estudiarse en este link . Pues bien, el método al que me refiero es ACDM, ...