Ir al contenido principal

Expandir espacio en disco duro en Virtual Box y con Partition Logic

Cuando nos quedamos sin espacio en nuestra máquina virtual, tenemos problemas para seguir usándola adecuadamente. Los siguientes son  los pasos que seguí para aumentar el espacio en disco duro, para la unidad principal de una máquina virtual de Windows XP instalada en mi Mac Book. 
Probé una herramienta llamada Partition Logic  y, debido a que no la conocía, decidí documentarlo.

Tenía asignadas 5GB a la unidad donde está instalado el sistema operativo, y se veía así:


Mi máquina, con 5GB de tamaño en disco duro.



1. Redimensionar la unidad vdi.

el siguiente es el comando que realiza toda la magia en VirtualBox:


VBoxManage modifyhd "ruta/unidad.vdi" --resize [tamaño]
En mi caso aumenté el tamaño a 20GB.

VBoxManage modifyhd "/Users/oscar/VirtualBox VMs/WindowsXP/WindowsXPClone.vdi" --resize 20000

Como anotación,  debí clonar la unidad, pues había creado el disco de tamaño fijo en Virtual Box y no me permitía aumentarlo (generaba error VBOX_E_NOT_SUPPORTED).  Simplemente seguí los pasos en esta web:
http://www.streamwave.com/systems-administration/how-to-extend-your-virtualbox-virtual-hard-drive/


2. Boot con Partition Logic


La aplicación se descarga de http://partitionlogic.org.uk/download/index.php, en su versión de CD-ROM, lo que permite obtener la iso.


Usando la iso, se instala como unidad de CD, primario / esclavo. Se arranca la máquina y se presiona F12 en caso que no inicie a través de la imagen.


Crear o asociar una unidad primaria de CD/DVD

Al iniciar, se observa una pantalla introductoria. y simplemente damos OK.
Pantalla inicial de Partition Logic.
Luego, veremos las particiones disponibles. La principal y las 15GB extras adicionadas a través de VBox.


5GB de la unidad C de Windows y 15 agregadas con los comandos de VBox.

3. Redimensionar la partición



El paso crucial está en seleccionar la unidad principal y dar clic en Redimensionar (Resize). Lo que nos permitirá seleccionar entre: partición y sistema de archivos o sólo la partición. Haciendo caso a lo recomendado, seleccionar la opción de partición y sistema de archivos.


Seleccionar la opción recomendada.


La aplicación hace algunas validaciones al sistema de archivos y finalmente indica los cilindros asignados a la unidad. Para aprovechar el espacio de la nueva partición, basta con seleccionar la barra y arrastrarla hasta el final



Validando la consistencia del sistema de archivos.


Indice de cilindros asignados. Arrastrar al final para aprovechar todo el espacio
Como nota curiosa, este paso debí realizarlo un par de veces, pues aunque le asignaba toda la capacidad, cuando daba ok, aun aparecía un espacio restante que no era ocupado. 

4. Confirmar


Para finalizar, se debe dar clic en escribir cambios (Write Changes) y cerramos la ventana.


5. Reiniciar y Verificar



Luego de cerrar, aparece la opción de reinicio, seleccionando que expulse la unidad de cd, para que no vuelva a ingresar a la aplicación.
Chequear Eject CD-ROM y luego Reboot

Ingresando a windows, me pidió escanear los discos. Simplemente dejarlo hacer su trabajo e ingresar.

Windows comprueba la integridad del disco y su sistema de archivos.


Al observar las propiedades de la unidad, el disco ya tiene sus 20GB asignadas.


20GB finalmente asignadas e integradas al sistema de archivos.
Y ya con esto me fue posible continuar trabajando. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso para la creación de la Arquitectura

Hoy quiero contarles acerca de un modelo que he adoptado para la construcción y entrega de la Arquitectura de Software, el cual lo he relacionado con éxito al interior de la compañía para la cual trabajo y que considero, bien puede adaptarse a cualquier tipo de especialidad de la Arquitectura Empresarial. Cuando era desarrollador escuchaba hablar constantemente acerca de varias metodologías de desarrollo. Durante mucho tiempo apliqué RUP, XP y metodologías AGILES, usé PSP y TSP como procesos de desarrollo. Pero durante todo ese tiempo nunca oí hablar de metodologías orientadas a la generación de la Arquitectura de Software, aún luego de comenzar a estudiar y al día de hoy he tenido muy pocas referencias. Quiero aclarar que existen varios modelos y  frameworks bastante conocidos para la Arquitectura Empresarial que son confrontados a profundidad en unas entregas muy completas de Microsoft, estas pueden estudiarse en este link . Pues bien, el método al que me refiero es ACDM, ...

Atributos de Calidad

¿Qué son los Atributos de Calidad? Los Arquitectos debemos participar en el entendimiento de las necesidades de los usuarios. Sí, esa es nuestra principal responsabilidad.  En mi experiencia he debido iniciar con leer términos de referencia para aplicar a licitaciones públicas y privadas y luego acompañar al equipo de análisis en el levantamiento de requerimientos. Los usuarios finales, a excepción de algunos muy técnicos, hablarán en el lenguaje del negocio, de otros sistemas que conocen, de lo que hace la competencia, de lo que otro proveedor les contó, de lo que alguno de sus más influyentes operarios conoce o del patrón de trabajo que ejecutan a diario. Muy pocas veces nos dirán exactamente lo que quieren y por eso debemos estar presentes; debemos ayudar a traducir esos relatos prosaicos de necesidades a requerimientos técnicos.  Los requerimientos técnicos se dividen principalmente en 2: los funcionales (functional requirements) y los no funcionales (Non-functi...