Ir al contenido principal

Acerca de los autores


Oscar Javier Melo Torres
 
 
 
Profesional, bloguero y emprendedor con más de 10 años de experiencia en áreas de las tecnologías de la información. Igualmente, en Gestión estratégica para Pymes y Gerencia técnica. He participado en distintos proyectos a nivel nacional, cumpliendo siempre el rol de líder dentro de los equipos de trabajo. Tengo fuertes habilidades en procesos y modelos de Arquitectura de TI; experiencia entrenada a través de distintos proyectos, cursos, certificaciones y estudio formal universitario. 

En mi experiencia laboral y consultiva he aplicado, entre otras: las buenas prácticas guiadas por el PMI para la gerencia de proyectos, ITIL para el servicio tecnológico, modelos de mejora continua como CMMI v3 y v5, métodos de diseño como ACDM, AIW, ATAM y procesos de desarrollo de software como PSP, TSP, SCRUM, RUP y Cascada. Adicional a lo anterior, he logrado entrenar el trato estratégico, la comunicación asertiva a público gerencial y técnico, resolución de conflictos, planeación con el Cliente y el equipo de trabajo garantizando resultados comerciales y técnicos positivos.

Aporto a la transformación digital de las empresas a partir de mi conocimiento en la racionalización de la tecnología, empleando mi experiencia en casos de negocio y en ejercicios de Arquitectura Empresarial. De esta manera, me he capacitado para evaluar, seleccionar y aplicar soluciones en: Cloud Computing, usando plataformas e infraestructuras como servicio; así como en la definición de Arquitecturas de referencia de nueva generación: Internet of Things (IOT), Big Data (Diplomado en curso). Machine learning y Microservicios.

Entradas populares de este blog

Proceso para la creación de la Arquitectura

Hoy quiero contarles acerca de un modelo que he adoptado para la construcción y entrega de la Arquitectura de Software, el cual lo he relacionado con éxito al interior de la compañía para la cual trabajo y que considero, bien puede adaptarse a cualquier tipo de especialidad de la Arquitectura Empresarial. Cuando era desarrollador escuchaba hablar constantemente acerca de varias metodologías de desarrollo. Durante mucho tiempo apliqué RUP, XP y metodologías AGILES, usé PSP y TSP como procesos de desarrollo. Pero durante todo ese tiempo nunca oí hablar de metodologías orientadas a la generación de la Arquitectura de Software, aún luego de comenzar a estudiar y al día de hoy he tenido muy pocas referencias. Quiero aclarar que existen varios modelos y  frameworks bastante conocidos para la Arquitectura Empresarial que son confrontados a profundidad en unas entregas muy completas de Microsoft, estas pueden estudiarse en este link . Pues bien, el método al que me refiero es ACDM, ...

Expandir espacio en disco duro en Virtual Box y con Partition Logic

Cuando nos quedamos sin espacio en nuestra máquina virtual, tenemos problemas para seguir usándola adecuadamente. Los siguientes son  los pasos que seguí para aumentar el espacio en disco duro, para la unidad principal de una máquina virtual de Windows XP instalada en mi Mac Book.  Probé una herramienta llamada Partition Logic   y, debido a que no la conocía, decidí documentarlo. Tenía asignadas 5GB a la unidad donde está instalado el sistema operativo, y se veía así: Mi máquina, con 5GB de tamaño en disco duro. 1. Redimensionar la unidad vdi. el siguiente es el comando que realiza toda la magia en VirtualBox: VBoxManage modifyhd "ruta/unidad.vdi" --resize [tamaño] En mi caso aumenté el tamaño a 20GB. VBoxManage modifyhd "/Users/oscar/VirtualBox VMs/WindowsXP/WindowsXPClone.vdi" --resize 20000 Como anotación,  debí clonar la unidad, pues había creado el disco de tamaño fijo en Virtual Box y no me permitía aumentarlo (generaba error...

Atributos de Calidad

¿Qué son los Atributos de Calidad? Los Arquitectos debemos participar en el entendimiento de las necesidades de los usuarios. Sí, esa es nuestra principal responsabilidad.  En mi experiencia he debido iniciar con leer términos de referencia para aplicar a licitaciones públicas y privadas y luego acompañar al equipo de análisis en el levantamiento de requerimientos. Los usuarios finales, a excepción de algunos muy técnicos, hablarán en el lenguaje del negocio, de otros sistemas que conocen, de lo que hace la competencia, de lo que otro proveedor les contó, de lo que alguno de sus más influyentes operarios conoce o del patrón de trabajo que ejecutan a diario. Muy pocas veces nos dirán exactamente lo que quieren y por eso debemos estar presentes; debemos ayudar a traducir esos relatos prosaicos de necesidades a requerimientos técnicos.  Los requerimientos técnicos se dividen principalmente en 2: los funcionales (functional requirements) y los no funcionales (Non-functi...