Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

Racionalización tecnológica y casos de negocio

Cada solución tecnológica está soportada en componentes que tienen un costo de licenciamiento, de operación, de soporte, etc. Tener la posibilidad de determinar si una u otra ofrece una máxima capacidad operacional, mejores costos y flexibilidad para la organización se conoce comúnmente como racionalización de la tecnología.    La racionalización implica, por tanto, entender el impacto económico que tiene en la organización la implementación de soluciones tecnológicas. Es común que se comparen alternativas a través de un proceso de selección y escoger la que cumpla la mayor cantidad de requerimientos y sea la más económica.  Sin embargo, no siempre es claro si la solución a implementar es realmente beneficiosa para el negocio o simplemente se quiere satisfacer una moda o tendencia.    Existen varias referencias de empresas que deciden hacer cambios en IT por distintas razones (ver artículos anexos). Se espera, por tanto,  que estos cambios traigan...

Tipos y niveles de la Arquitectura

Es común percibir la confusión entre distintos tipos y niveles de Arquitectura. Es muy frecuente, por ejemplo, que se nombren a especialistas en aplicaciones para el rol de Arquitecto de Soluciones, asumiendo que su responsabilidad se centra principalmente en las integraciones.  Voy a exponer mi forma de entender los distintos niveles de Arquitectura acudiendo a la experiencia que seguramente muchos viven en su día a día.   Arquitectura Técnica   Desde el punto de vista de TOGAF, siempre me he desempeñado en dos dominios de la Arquitectura técnica: aplicaciones y tecnología. Recordemos que varios frameworks y metodologías la dividen en 3 que resumo a 10 mil pies de altura:   Arquitectura de Datos : De acuerdo a ADM se desarrolla en la fase C, Arquitectura de sistemas de información. Describe la estructura de los datos físicos  y lógicos de una organización. Su  utilidad  radica en habilitar el gobierno de los datos generados y almacenados, haciend...

Día sin IVA y ¿la tecnología qué?

Desde que se anunciaron las jornadas de día sin IVA en Colombia, se esperaba un incremento en el flujo de clientes en los comercios nacionales. Contar con esta información por adelantado podría significar una ventaja importante en esta época de computación en la nube, sin embargo, varias evidencias de los dos primeros días hacen entender que aún muchas organizaciones resuelven los retos de negocio limitados a estrategias de los 90.  Fueron notorias las quejas de los clientes a través de las redes sociales. Algunos indicaban que el comercio los ubicaba en una fila virtual de hasta 200 mil personas y luego de horas viendo como se reducía lentamente la fila simplemente su turno quedó sin validez y no pudieron adquirir productos. Un ejemplo de lo que muchos vivieron en la jornada Para entender el reto que deben enfrentar, durante un proceso de compra virtual, varios elementos deben funcionar adecuadamente para producir la experiencia de usuario adecuada, entre otros se pueden destaca...