Ir al contenido principal

Día sin IVA y ¿la tecnología qué?

Desde que se anunciaron las jornadas de día sin IVA en Colombia, se esperaba un incremento en el flujo de clientes en los comercios nacionales. Contar con esta información por adelantado podría significar una ventaja importante en esta época de computación en la nube, sin embargo, varias evidencias de los dos primeros días hacen entender que aún muchas organizaciones resuelven los retos de negocio limitados a estrategias de los 90. 

Fueron notorias las quejas de los clientes a través de las redes sociales. Algunos indicaban que el comercio los ubicaba en una fila virtual de hasta 200 mil personas y luego de horas viendo como se reducía lentamente la fila simplemente su turno quedó sin validez y no pudieron adquirir productos.

Un ejemplo de lo que muchos vivieron en la jornada


Para entender el reto que deben enfrentar, durante un proceso de compra virtual, varios elementos deben funcionar adecuadamente para producir la experiencia de usuario adecuada, entre otros se pueden destacar: el sitio web o la aplicación móvil, los servicios de recomendaciones, carrito de compras, pagos y los procesos automatizados para facturación electrónica, inventario y despacho. 

Cada uno de estas partes debería poder manejar el incremento de la carga excepcional de estos días, tal que le permita operar para cada cliente como si fuera el único en el portal; a esto comúnmente se le denomina la capacidad de escalar. La computación en la nube garantiza un concepto fundamental que permite escalar y desescalar de manera reactiva a partir de los cambios en la demanda, esto se denomina elasticidad. 

La reactividad sucede cuando no es posible predecir en qué momento se requiere más o menos recursos de máquina y las distintas nube lo calculan automáticamente por el uso. Para este caso, al menos, era probable anticipar las cargas y aunque sea identificar las condiciones mínimas de escalamiento requerido, como se hace con los planes de capacidad que son vitales para dimensionar la infraestructura que se usará en producción. 

Seguramente vivieron algo así las áreas de TI.


Migrar las soluciones a la nube y trabajar en el escalamiento de los servicios es una tarea viable y que se ha adelantado recurrentemente luego de que los negocios entienden que los costos de propiedad y operación son menores a largo plazo. Pero antes de condenar el porqué no se han realizado estas acciones es necesario entender que toda la cadena de abastecimiento debería estar condicionada también a esta reactividad, desde la producción, la importación, hasta el despacho, pasando por la gestión de garantía. 

Todos estos procesos están soportados en tecnología, sí, pero dependen finalmente de un producto físico que se importa o se produce y finalmente se entrega a un consumidor: escalar esta realidad es mucho más complicado y puede ser una oportunidad de innovación. Adicionalmente, varios comercios soportan sus operaciones contables y sus procesos de negocio en sistemas ERP, que comúnmente se instalan on-premise debido a los costos de licenciamiento, es bien sabido que lograr que estos sistemas sean escalables tiene un costo elevado para un negocio que solo ofrece sus servicios a nivel local. Finalmente, no olvidemos los retos que requiere la importación en medio de una pandemia.

Ahora bien, no es fácil saber cuantos de los sitios web se encuentran desplegados en la nube, o si siguen usando centros de datos o sitios de hosting enfocados principalmente en estar disponibles bajo ciertas circunstancias, mas no en escalar bajo una carga inesperada. Es posible, por tanto, que estas estrategias tecnológicas estén alineadas con algún tipo de requerimiento de negocio que nadie cuestionó, o que tenga un sustento tan válido que haya obligado a las áreas de TI agachar la cabeza y entregar este tipo de soluciones.

Vale la pena recordar que los principales consumidores de este tiempo son los milenial, incluso los productos sin IVA están dirigidos particularmente a ese segmento de clientes. Los comercios deberían entender que estos usuarios tienen basta experiencia en redes sociales, prácticamente han vivido toda su vida conociendo la internet y han visto crecer imperios tecnológicos que les ofrecen experiencias de usuario que reducen la interacción física con oficinas, tiendas e incluso bancos. 

En todo caso, hubo casos de éxito asociados a las prometedoras scale up Colombianas cuyo negocio se centra principalmente en el comercio de la información y por ende su base es netamente tecnológica, es posible decir que su preparación para estos escenarios está fuera de ranking y seguramente se debe aprender de ellos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso para la creación de la Arquitectura

Hoy quiero contarles acerca de un modelo que he adoptado para la construcción y entrega de la Arquitectura de Software, el cual lo he relacionado con éxito al interior de la compañía para la cual trabajo y que considero, bien puede adaptarse a cualquier tipo de especialidad de la Arquitectura Empresarial. Cuando era desarrollador escuchaba hablar constantemente acerca de varias metodologías de desarrollo. Durante mucho tiempo apliqué RUP, XP y metodologías AGILES, usé PSP y TSP como procesos de desarrollo. Pero durante todo ese tiempo nunca oí hablar de metodologías orientadas a la generación de la Arquitectura de Software, aún luego de comenzar a estudiar y al día de hoy he tenido muy pocas referencias. Quiero aclarar que existen varios modelos y  frameworks bastante conocidos para la Arquitectura Empresarial que son confrontados a profundidad en unas entregas muy completas de Microsoft, estas pueden estudiarse en este link . Pues bien, el método al que me refiero es ACDM, ...

Expandir espacio en disco duro en Virtual Box y con Partition Logic

Cuando nos quedamos sin espacio en nuestra máquina virtual, tenemos problemas para seguir usándola adecuadamente. Los siguientes son  los pasos que seguí para aumentar el espacio en disco duro, para la unidad principal de una máquina virtual de Windows XP instalada en mi Mac Book.  Probé una herramienta llamada Partition Logic   y, debido a que no la conocía, decidí documentarlo. Tenía asignadas 5GB a la unidad donde está instalado el sistema operativo, y se veía así: Mi máquina, con 5GB de tamaño en disco duro. 1. Redimensionar la unidad vdi. el siguiente es el comando que realiza toda la magia en VirtualBox: VBoxManage modifyhd "ruta/unidad.vdi" --resize [tamaño] En mi caso aumenté el tamaño a 20GB. VBoxManage modifyhd "/Users/oscar/VirtualBox VMs/WindowsXP/WindowsXPClone.vdi" --resize 20000 Como anotación,  debí clonar la unidad, pues había creado el disco de tamaño fijo en Virtual Box y no me permitía aumentarlo (generaba error...

Atributos de Calidad

¿Qué son los Atributos de Calidad? Los Arquitectos debemos participar en el entendimiento de las necesidades de los usuarios. Sí, esa es nuestra principal responsabilidad.  En mi experiencia he debido iniciar con leer términos de referencia para aplicar a licitaciones públicas y privadas y luego acompañar al equipo de análisis en el levantamiento de requerimientos. Los usuarios finales, a excepción de algunos muy técnicos, hablarán en el lenguaje del negocio, de otros sistemas que conocen, de lo que hace la competencia, de lo que otro proveedor les contó, de lo que alguno de sus más influyentes operarios conoce o del patrón de trabajo que ejecutan a diario. Muy pocas veces nos dirán exactamente lo que quieren y por eso debemos estar presentes; debemos ayudar a traducir esos relatos prosaicos de necesidades a requerimientos técnicos.  Los requerimientos técnicos se dividen principalmente en 2: los funcionales (functional requirements) y los no funcionales (Non-functi...