Ir al contenido principal

Bienvenidos


La Arquitectura de Software ha crecido continuamente en importancia dentro de la Ingeniería de software, desde que el desarrollo de aplicaciones fue un problema de nivel internacional, se han generado herramientas, metodologías y prácticas que minimizan los errores en producción, estos elementos han sido importante para cada una de las fases del desarrollo, donde la Arquitectura se ha ido incluyendo continuamente.

Aun hoy en día existen dificultades para comprender el alcance de esta disciplina y generalmente se menosprecia el valor de incluirla adecuadamente en el desarrollo. En algunas ocasiones es dificil determinar los límites de la Arquitectura en términos de entregables de trabajo, no es, de cierta manera, específico o palpable, como lo es por ejemplo el código fuente para la fase de Desarrollo o los documentos de casos de uso para Requisitos.

Es interesante encontrar que la Arquitectura de Software ha recibido distintas definiciones a lo largo de su evolución, cada una añade su propio alcance y varia del punto de vista desde el cual se considere, esto hace dificil estandarizar un proceso, incluso existen distintas organizaciones y agrupaciones de Arquitectos y cada quien se une a la que se asemeje más a su especialidad.

Según TOGAF, la Arquitectura de Software esta incluida dentro de la Arquitectura Tecnológica  y es esta pequeña zona de conociomiento la que se compone de una gran cantidad de conceptos, herramientas y elementos que intentaré explorar a lo largo de cada artículo en el blog, espero este sea un espacio para compartir experiencias y aprender entre todos. Bienvenidos!.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso para la creación de la Arquitectura

Hoy quiero contarles acerca de un modelo que he adoptado para la construcción y entrega de la Arquitectura de Software, el cual lo he relacionado con éxito al interior de la compañía para la cual trabajo y que considero, bien puede adaptarse a cualquier tipo de especialidad de la Arquitectura Empresarial. Cuando era desarrollador escuchaba hablar constantemente acerca de varias metodologías de desarrollo. Durante mucho tiempo apliqué RUP, XP y metodologías AGILES, usé PSP y TSP como procesos de desarrollo. Pero durante todo ese tiempo nunca oí hablar de metodologías orientadas a la generación de la Arquitectura de Software, aún luego de comenzar a estudiar y al día de hoy he tenido muy pocas referencias. Quiero aclarar que existen varios modelos y  frameworks bastante conocidos para la Arquitectura Empresarial que son confrontados a profundidad en unas entregas muy completas de Microsoft, estas pueden estudiarse en este link . Pues bien, el método al que me refiero es ACDM, ...

Expandir espacio en disco duro en Virtual Box y con Partition Logic

Cuando nos quedamos sin espacio en nuestra máquina virtual, tenemos problemas para seguir usándola adecuadamente. Los siguientes son  los pasos que seguí para aumentar el espacio en disco duro, para la unidad principal de una máquina virtual de Windows XP instalada en mi Mac Book.  Probé una herramienta llamada Partition Logic   y, debido a que no la conocía, decidí documentarlo. Tenía asignadas 5GB a la unidad donde está instalado el sistema operativo, y se veía así: Mi máquina, con 5GB de tamaño en disco duro. 1. Redimensionar la unidad vdi. el siguiente es el comando que realiza toda la magia en VirtualBox: VBoxManage modifyhd "ruta/unidad.vdi" --resize [tamaño] En mi caso aumenté el tamaño a 20GB. VBoxManage modifyhd "/Users/oscar/VirtualBox VMs/WindowsXP/WindowsXPClone.vdi" --resize 20000 Como anotación,  debí clonar la unidad, pues había creado el disco de tamaño fijo en Virtual Box y no me permitía aumentarlo (generaba error...

Atributos de Calidad

¿Qué son los Atributos de Calidad? Los Arquitectos debemos participar en el entendimiento de las necesidades de los usuarios. Sí, esa es nuestra principal responsabilidad.  En mi experiencia he debido iniciar con leer términos de referencia para aplicar a licitaciones públicas y privadas y luego acompañar al equipo de análisis en el levantamiento de requerimientos. Los usuarios finales, a excepción de algunos muy técnicos, hablarán en el lenguaje del negocio, de otros sistemas que conocen, de lo que hace la competencia, de lo que otro proveedor les contó, de lo que alguno de sus más influyentes operarios conoce o del patrón de trabajo que ejecutan a diario. Muy pocas veces nos dirán exactamente lo que quieren y por eso debemos estar presentes; debemos ayudar a traducir esos relatos prosaicos de necesidades a requerimientos técnicos.  Los requerimientos técnicos se dividen principalmente en 2: los funcionales (functional requirements) y los no funcionales (Non-functi...